sábado, 30 de noviembre de 2019

Natureza das arañas nos campos.

1.- Introducción.
 De lo vientos artísticos de Galicia sale el nombre de mi obra, una tierra que forma parte de mi vida y donde puedo observar el comportamiento de las arañas, en especial Sicariidae Loxosceles rufescens - Violín Spider que ha sido identificada como predadora. Podemos ver como la arañas introduce su veneno en una mariquita, insecto que se determina como animal de poder, te dotará de una personalidad alegre y jovial, capaz de contemplar el lado bueno de la vida y confiar en el futuro sin reserva. La virtud de ver el vaso medio lleno es un don de incalculable valor y te ayudará a hacer frente a los más feroces vendavales sin ni siquiera despeinarte.
Insectos elegidos; por no ser la presa débil, sino un animal que lucha cada día por sobrevivir, que son capaces de hacer muchas cosa que nosotro ni imaginamos y por la simbología que conlleva la mariquita.








 

2.- Realización de boceto.

  2.1.- Boceto Previo.

Buscamos la imagen y la información sobre los arácnidos que hemos decido hacer y la guardaremos en B/N y color e imprimimos.

 Esta fotocopias nos servirán a la hora de coger la medidas e irnos guiando tras el largo proceso que lleva un mosaico.
A continuación, contorneamos las líneas en la fotocopia B/N que sirve para ver esas zonas que al imprimir la imagen se ha difuminado.
Contorneada las líneas, nos vamos a la mesa de transferencia y pasamos el boceto que tenemos en blanco y negro a un folio DIN A4 con un portaminas.
 
 

Cuando el diseño está terminado iremos modificando las líneas para que cuando lo tengamos listo poder rotular las líneas definitivas para poder ampliar la imagen.
Ampliado el diseño a un DIN A3 con el porcentaje consensuado, es decir, al tamaño que hemos decido hacer el mosaico. En este caso, lo hemos ampliado un (120%), el siguiente paso, es la incorporación del color, para ello, tenemos como referencia la fotocopia a color inicial.La incorporación del color, nos sirve para ver la cantidad del material vítreo que vamos ha utilizar.

 

 

2.2.- Boceto Definitivo.

Para estudiar la forma en la que la se va a teselar, hay que hacer diferentes investigaciones del teselado y decidir cuál se va a elegir en la obra, para ello tendremos hechas varias fotocopias del dibujo, en la que se hará una prueba del primer teselado y conforme a ella  cambiaremos la forma que menos nos guste por otra. 

Cuando decidamos el teselado y antes de empezar a meterle colorido al diseño, tenemos que hacer el análisis del color. Nos ayudaremos de un folio aparte para realizar pruebas, y en él se irán mezclando distintos lápices de colores hasta obtener la tonalidad más parecida al material vítreo seleccionado.


3. - Elaboración de teselas.

Para empezar a trabajar con el material, lo primero que tenemos que hacemos es estimar la cantidad de gresite que vamos a utilizar, eso lo haremos con las teselas que cogimos como referencia.
Una vez con el material con ayuda de una tenazas iremos eliminando los bordes. Para quitar los bordes tenemos que dar pequeños “mordisquitos” no desperdiciar mucho material, cuanto más mordiscos des más recta saldrá la línea. 
Una vez acabado de quitar los bordes, dividimos el gresite a la mitad y lo seguiremos dividiendo en trozos más pequeños según sea conveniente, es decir, el tamaño de tesela que quieras emplear en el mosaico.
Cortado el material a la mitad o en varios trozos, toca clasificarlos por tamaños y colores de las teselas esto lo puedes hacer guardandolo en un recipiente que esté dividido en tantos colores tengas o bien hacer pequeños montones de cada color. Es un método eficaz, ya que no conlleva sacar y guardar continuamente las teselas, siendo más fácil y cómodo el trabajo.

4.4 - Preparación del soporte definitivo.

 Para cortar el soporte, medimos la tabla con la altura y ancho que pida el mosaico (según el diseño previamente decidido en la clase de dibujo), en este caso le hemos dado: altura 43 cm. y ancho 30 cm.
El siguiente paso es preparar los rastrales cortandolos a la medida del tablero y en inglete, cuando los tengamos cortados los pegamos al tablero mediante cola de acetato polivinilo echandole un cordón en la parte central de la madera, sin abusar demasiado para que no se salga hacia afuera. 
Ahora utilizamos una pistola de clavos sin cabeza para asegurar los rastreles. Las puntas se pondrán en la parte delantera del soporte. Una vez puestas las puntas nos aseguramos de que nos sobresalga ninguna, si es así le daremos con un botador y un martillo.


 

 Por último, aplicaremos una masilla en los huecos de las puntas para obtener una superficie homogénea y haremos lo mismo en los juntas de las rastreles, luego lo lijamos para que no se note la masilla que hemos dado en esas zonas quedando lo más liso posible, eso permitirá una mejor aspecto y acabado por parte del soporte.  
Terminado el soporte, le ponemos dos cáncamos en la mitad más o menos de los rastreles verticales para poder trenzar el alambre donde se colgará el mosaico, el trenzado se hace midiendo el tablero y dejando un poco más de alambre que permita pasarla varias veces, luego se irá estirando hacia nosotros e iremos cruzando hasta llegar al otro extremo y pasarlo, si este proceso está bien hecho al estirar quedará un poco ondulada.


 
 Por último, calcamos el dibujo con un papel de calco en la tabla y pondremos cinta de carrocero en las puntas del diseño para que no se mueva, repasamos el dibujo con un lápiz apretándolo, tanto en las líneas de contorno como el teselado e iremos levantando con mucho cuidado para ver si se plasma en la madera o tenemos que apretar un poco más.



 5. - Ajuste, colocación y adhesión de teselas en soporte definitivo.
  •  Corte y ajuste de teselas mediante tenaza.

  Empezamos a cortar el gresite, cogimiendo las medidas que tiene el teselado de las figuras, nos podemos ayudar trazando una línea en el gresite y así sabemos exactamente el corte que tenemos que hacer, probamos la tesela cortada en el sitio donde va e iremos ajustando la tesela poco a poco.

  • Adhesión de las teselas.
 

  Teniendo cortada la teselas y dado los ajustes necesarios le echamos una gota de cola de acetato de polivinilo (exactamente una gotita en la parte central de la tesela para que no extienda), colocamos la primera tesela y vamos avanzando siempre hacia fuera para no quedarnos encerrados y tengamos que quitar teselas.



  •  Revisión y posibles correcciones.
    Cuando terminamos de hacer el mosaico o una parte de él, revisamos que las teselas están bien colocada, esto se refiere que no haya ninguna tesela que nos llame la atención y destaque frente a las demás por su corte incorrecto. Si es así tenemos que quitarla con la punta del cuter agarrandola para que no salte y cambiarla por otra tesela echa a la medida.


 6.- Acabados.
  •  Cubrición de intersticios y limpieza de teselas.
  Adecuamos el lugar donde vamos a trabajar poniéndolo periódicos para no manchar nada. Después de eso haremos un poco de lechada (tapajuntas) siendo preferible que no quede muy líquido, sino que quede más bien espeso para que no interfiera con la cola. Cuando ya tengamos la rigidez que queremos, lo echamos por encima del mosaico directamente con el vol y lo expandimos con una paletilla cubriendo los intersticios por todo los lados y en la zonas más pequeñas darle con las yema de los dedos teniendo cuidado de que no quitemos las teselas.







Una vez recubierto, tenemos que limpiar las teselas que se hace con la punta de una esponja dando en forma de círculo e ir quitando la masilla y descubriendo las teselas. También le podemos pasar un trapo en forma de muñequilla (bola) para ir sacando el color y si vemos que no se quita podemos ayudarnos con la punta de un palillo extrayendo resto que quede en las juntas o teselas. También le pasaremos esparto por encima para quitar ese blanco que queda o bien mojamos la punta del trapo rascando muy suave para que se vea bien esas tonalidades.









Cuando todo el diseño está limpio, con cinta de carrocero ocultamos las teselas, evitando que se vuelvan a manchar de nuevo cuando estemos tratando el fondo. El único inconveniente que tiene encintar el mosaico es que cuando se vayas a quitarla se puede levantar alguna tesela, por eso hay que ir despacio para evitarlo.



Empezamos a trabajar sobre la base, aplicándole el color, que en este caso sería un mostaza y antes de que se seque le espolvoreamos la arena por encima para darle una textura al fondo, volviendo a pintar para fijar la arena. Una vez que nos aseguramos que tenemos esa misma textura por todo el fondo, empezamos a degradar los colores elegido, en este caso será una gama de verdes oscuros y claros, mostazas y blanco para sacar un cierta claridad. Lo aplicamos con una brocha tamponando los colores en los lugares precisos, es decir, la idea que tenemos pensada transmitirla a ese trabajo. También puede ser que no tengamos la idea lo suficientemente clara y tengamos que probar diferentes sitios hasta llegar a encontrar lo que queremos.

 
Terminado el fondo, perfilamos con acrílico negro el grosor de la teselas exteriores, es decir, el contorno del diseño, esto se hace para tapar los colores que hemos utilizado antes y dar una limpieza al acabado.




 
 Para terminar vamos a pintar los rastreles, le podemos dar el mismo color que tiene el fondo o le podemos buscar un complementario siendo el naranja apagado que no resalte y que le de una cierta distinción del fondo. También le pondremos una telaraña con hilo trenzado.




Acabado el mosaico nos toca decidir en qué lugar va a ir y a qué altura se tendría que poner, esta obra será expuesta en el interior de una casa donde se colgará a la altura de los ojos para que se pueda observar bien el mosaico y el trabajo realizado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Santiago Sánchez: «No me considero artista, soy un artesano»

Especialista en la elaboración de mosaicos, imparte cursos sobre su elaboración.    Lo que comenzó como un hobby para Santiago Sánchez J...