Introducción
El diseño del mosaico que he escogido para este proyecto, es una interpretación de un motivo geométrico perteneciente a un fragmento del mosaico “La caza de jabalí” hallado en la villa romana de “Las Tiendas“ y actualmente expuesto en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.
Se trata de un mosaico que realza la forma geométrica de sus cuadrados, los cuales se cruzan entre sí dando como resultado una estrella de 8 puntas en su visión exterior y un heptágono en su parte interior, el cual enmarca cuadrado de borde quebrado.
Los marcos exteriores están formado por varios cuadrados de diferentes colorido.
En el mosaico predomina los colores cálidos (Mármol verde Guatemala, Mármol gris Daba, Mármol negro Marquina, Mármol amarillo Triana Oscuro, Mármol crema Valencia, rojo Alicante, rosa Levante y rojo Burdeos).
Bocetos Previos.
Para realizar este proyecto, uno de los pasos será imprimir una fotocopia en blanco y negro cogiendo las medidas y direcciones del andamento original. Tendremos al lado una fotocopia en color donde observaremos mejor el boceto y esos pequeños detalles.
Sabiendo el tamaño del diseño, pasamos a papel cuadriculado el croquis.
Considerando cada cuadrícula del papel como una tesela, contamos tantas como haya en el mosaico original y de esta forma sacaremos a groso modo las proporciones aproximadas. Marcaremos en el papel todos los puntos de intersección y finales de calles, los cuales sólo tendremos que unir con ayuda de una regla para generar una copia del mosaico origina
Obtenido el diseño en el papel cuadriculado, nos aseguramos de no haber cometido ningún error y le damos color a las calles para evitar confundirnos a la hora de trabajar en el boceto.
Escaneamos el dibujo con el fin de ayudarnos de un programa informático de retoque fotográfico. Con él, dividiremos el boceto en 4 parte, seleccionado una, la cual duplicaremos y voltearemos según necesidad en varias ocasiones, logrando con esta acción un único diseño un futuro boceto perfectamente simétrico que luego se imprimirá.
Boceto Definitivo.
En el papel acuarelable, marcaremos las dimensiones en la parte que menos textura tiene, comenzando siempre partiendo desde el borde cortado de fábrica.
Enmarcamos el dibujo, dejando 2 cm en tres de sus lados y 3´3 cm en el lado inferior, el cual albergará; título, autor y demás información sobre nuestro diseño.
De vez en cuando, apagaremos la luz para asegurarnos de cómo va el dibujo y la encenderemos para seguir.
Cuando estemos teselando el diseño tenemos que dejar un pequeño intersticio entre tesela para facilitar el concepto del mosaico.
Antes de empezar a darle color a las teselas, elegimos el material que utilizaremos en el mosaico, teniendo en cuenta la cantidad de piedra que vamos a emplear y optimizar al máximo los recursos.
Iniciaremos el siguiente proceso sacando los colores con la acuarelas obteniendo el rojo Burdeos para la parte central del heptágono y el Mármol negro Marquina y, crema Marfil para el segundo heptágono. El primer recuadro presenta hileras de Mármol negro Marquina, arenisca Granate, rosa Levante, caliza Crema Marfil y contorno de el Mármol negro Marquina. Siguiendo con el segundo utilizaremos Mármol amarillo Triana Oscuro y Mármol crema Valencia. Los marcos presenta desde el interior al exterior: Mármol Crema Marfil, Mármol negro Marquina, caliza crema Marfil, Mármol verde Guatemala, Mármol negro Marquina, Mármol gris Daba, caliza Crema Marfil y cerrando la gama de colores dos hileras de Mármol negro Marquina.
Para terminar el boceto rellenamos con un lápiz HB en los intersticios dándole un efecto tridimensional.
Elaboración de teselas.
Máquina de corte refrigerada por agua.
Antes de empezar a cortar el material, nos podremos los Epis (traje, botas de agua, gafas protectora y protectores auditivos) para no mojarnos.
Prepararemos la máquina de corte refrigerada por agua llenando la bandeja. Añadiremos periódicamente agua a la superficie y disco de diamante para cortar mejor y no forzar el artefacto. Éste tiene un protector que evita que cuando vayamos a cortar nos salte los fragmentos de piedra, en ella tiene un hueco donde se pone un tubo para que transfiera agua a la bandeja. De vez en cuando limpiaremos la base para quitar las esquirlas y poder seguir trabajando.
Colocamos un listón dándole 2 cm. en un extremos y en el otro, damos un poco más de 2´2 cm. para que las piedras tengan más espacio a la hora de terminar el corte. Empezamos a cortar todo el material obteniendo tiras y depositándolas en una caja para su almacenaje.
Una vez acabado el proceso, limpiaremos la máquina, el lugar donde hemos trabajado y los Epis con la hidrolimpiadora, recogiendo y poniendo todo en su lugar.
- Guillotina.
- Tajadera y martellina.
Utilizando la martellina, tenemos que cogerla por el mango por la parte trasera, aprovechando la gravedad, lograremos un impacto más fuerte de un solo golpe.
Cuando estemos dividiendo las teselas tenemos que asegurarnos que los dos filos, el de la tajadera y la martellina coincidan.
- Clasificación por tamaño y colores de la tesela.
Las que no hemos cortado las guardaremos en otros espacios, reservándolas por si se nos termina las cortadas y debemos volver a cortar.
Preparación de soporte provisional.
- Elección e permeabilizado del soporte.
Seleccionamos un tablero como soporte provisional, asegurando que está lo más recto posible y limpiandolo para no tener ningún elemento que pueda molestar. Colocaremos el plástico (bolsa de basura) encima del tablero dejando un espacio en un lateral, la sujetaremos y cortaremos por el lado abierto dejando una superficie para fijarla con cinta adhesiva al tablero evitando que salga alguna arruga, así seguiremos hasta conseguir una tensión completo.
- Acondicionamiento de Tarlatana.
Transferencia del boceto a la tarlatana.
Utilizamos un papel carbón para transferir el boceto en negativo a la tarlatana, después colocaremos sobre la tarlatana el boceto impreso, sujetándolo con cinta de carrocero en las esquinas para evitar su movimiento. Empezamos a calcar utilizando una regla y de vez en cuando levantamos, con mucho cuidado, el papel carbón observando como va la transferencia.
Color al andamento como apoyo.
Transferido el diseño empezamos a darle color al andamento siguiendo el colorido del dibujo original que nos servirá como apoyo cuando tengamos que trabajar con las teselas.
Ajuste, colocación y adhesión de teselas sobre el soporte provisional.
Preparación del soporte para la consolidación.
- Reparación o eliminación e impermeabilizado del soporte.
Retiramos la gasa de algodón para poder, cortarle el exceso y la dejamos a ras, para ello haremos presión en la teselas evitando que se despegue, todo esto es poniendo el mosaico en una superficie plana.
Encofrado.
- Marcado y colocación de perfiles.
Tenemos los cuatros perfiles de aluminio lacado a los cuales tenemos que limpiar con acetona y estropajo y decidir en qué posición se podrían, buscando la cara que esté más lisa, considerando el lado de 2 cm. de altura a rellenar. En ello marcamos 1cm. de margen en cada lado más la medida del mosaico y lo situamos para que coincidan los márgenes que hemos marcado. Una vez que revisamos que el mosaico y los perfiles están bien colocado con un nivel, escuadra y metro, ponemos a calentar la pistola de silicona y la aplicamos en forma de círculo en los intersticios de los perfiles. Para obtener más precisión y conseguir una mejor fijación de los perfiles al tablero echemos un cordón de silicona. Terminado, pondremos el soporte en una mesa nivelada, adecuada para la consolidación.
Adecuación del mosaico a la consolidación.
Después de terminar, cortamos un retazo de malla de fibra de vidrio con unos centímetros inferior a las dimensiones del mosaico donde entrelazamos los colgadores a igual distancia.
Consolidación.
- Preparación y aplicación del mortero.
Desencofrado.
- Retirada y limpieza de perfiles.
Quitado los cuatros perfiles, moveremos el mosaico para “evitar el efecto ventosa”, a partir de ahí le damos la vuelta al mosaico con cuidado de no dejar que los colgadores estén encima del soporte, colocándolo en el lateral del tablero facilitando una superficie plana y nivelada.
Acabados.
Finalmente para sacar los colores de las teselas y que el mosaico se pueda admirar mejor sacaremos el color aplicándole un abrillantador “efecto mojado”, con una brocha y sacándole lustre con un trapo para que no quede pegajoso y brille.
Finalizada la obra , limpiaremos el material que hemos utilizado y lo guardaremos ordenadamente para poderlo utilizar otra vez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario